lunes, 21 de abril de 2014

Código de Colores II

Resistencias, condensadores e inductores[editar]

Ver con tres bandas de código de una década de valores preferidos E12, por condensadores y resistencias (hay doce valores preferidos por década de valores)
Resistencia de 100 kΩ, 5%
Resistencia de 0Ω, marcada con una banda negra individual.
La última franja, más separada del resto, y típicamente de color dorado o plata, indica la tolerancia, es decir, el margen de error que garantiza el fabricante. (En el caso de resistencias de Precision, se cuenta con 6 bandas de colores, donde las tres primeras indican cifras, la cuarta el multiplicador, la quinta la tolerancia y la sexta el coeficiente de temperatura.) El resto de franjas indica la mantisa (cifras significativas) y el exponente del valor nominal. De esta manera, una resistencia de las series E12 o E24, que están normalizadas con 2 cifras significativas, llevan cuatro franjas: las dos cifras, el exponente o factor potencia de 10, y la tolerancia:
Diagrama de una resistencia, con cuatro bandas de colores A, B, C, D, de izquierda a derecha Diagrama de codigo de color resistencia de 2,7 MΩ.
Código de colores (electrónica)
HFOhmColor1ªCifra2ªCifraMult.ToleranciaCoeficiente Temp. (ppm/K)
10µ's10p's10'sNegro00×100250U
100µ's100p's100'sMarrón11×101±1%F100S
1m's1n's1k'sRojo22×102±2%G50R
10m's10n's10k'sNaranja33×10315P
100m's100n's100k'sAmarillo44×10425Q
1's1µ's1M'sVerde55×105±0.5%D20Z
10's10µ's10M'sAzul66×106±0.25%C10Z
100's100µ's100M'sVioleta77×107±0.1%B5M
1k's1m's1G'sGris88×108±0.05%A1K
10k's10m's10G'sBlanco99×109
1µ's1p's1'sDorado×10-1±5%J
1/10µ's1/10p's1/10'sPlata×10-2±10%K
---Sin±20%M
  1. Un coeficiente de temperatura no asignado con su letra hay marcarlo "Z", + el coeficiente encontrado en otra documentación.
  2. Para más información, véase EN 60062.

Así, una resistencia con las franjas
1 ª cifra2 ª cifrafactortolerancia
56x100± 5%
56x100± 5%
tiene un valor nominal de 5600 Ω ± 5%

Código de Colores

El código de colores se utiliza en electrónica para indicar los valores de los componentes electrónicos. Es muy habitual en las resistencias pero también se utiliza para otros componentes como los condensadores, los inductoresdíodos y otros. Hay un código específico para identificar los pares de hilos de un cable, véase Código de colores de 25 pares.

Este código de colores fue creado los primeros años de la década de 1920 en Estados Unidos por la Radio Manufacturer's Association , hoy parte de laElectronic Industries Alliance , y fue aceptado por la Comisión Electrónica Internacional.
En un principio se optó por pintar con colores el cuerpo, el lado y un punto (resistencias) o tres puntos (condensadores), de un código de colores representando las cifras del 0 al 9 (basado en la escala del arco iris para que fuera más fácil de memorizar), por la ventaja que representaba para los componentes electrónicos el poder pintar su valor sin tener que imprimir ningún texto.
Si el valor de los componentes estuviera impreso (tanto texto o como puntos de color) sobre un cuerpo cilíndrico, al soldarlos en el chasis (hoy circuito impreso) el valor podría quedar oculto. Por ello y para poder ver bien su valor desde cualquier dirección, pasó a ser codificado con franjas anulares de color.
Las marcas de color eran más resistentes a la abrasión, al ser inherentes a la superficie donde se marcan. Aunque existe el riesgo de pérdida del color debido al óxido o la exposición al calor de la propia resistencia, haciendo imposible distinguir, por ejemplo, el marrón del rojo o el naranja. La suciedad, la luz o el daltonismo también pueden confundir los colores.

Brújula (Porque apunta al norte)

es atraida por el campo magnético de la tierra, que está orientado de norte a sur del planeta. coincide casi exactamente con el norte geografico. la tierra es como un gran imán, y atrae la brujula como lo haría un imán. por eso en presencia de metales o campos electromagnéticos, la brújula no es efectiva.

De echo la brujula no apunta al norte, bueno si lo hace, pero que tal si vamos al polo norte y nos paramos en el puro centro, yo creia que la aguja se volveria loca y voltearia para todos lados, pero no es asi, en realidad si te paras en el centro del polo norte la aguja apunta de toso modos al norte de esa parte, esto se deve a el magnetismo de la tierra, esto funciona como un iman gigante que jala la aguja para un lado, y ese lado es el norte.

Campo Eléctrico

El campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica.1 Se describe como uncampo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual de valor q sufre los efectos de una fuerzaeléctrica \vec F dada por la siguiente ecuación:
(1)\vec F = q \vec E
En los modelos relativistas actuales, el campo eléctrico se incorpora, junto con el campo magnético, encampo tensorial cuadridimensional, denominado campo electromagnético Fμν.2
Los campos eléctricos pueden tener su origen tanto en cargas eléctricas como en campos magnéticosvariables. Las primeras descripciones de los fenómenos eléctricos, como la ley de Coulomb, sólo tenían en cuenta las cargas eléctricas, pero las investigaciones de Michael Faraday y los estudios posteriores de James Clerk Maxwell permitieron establecer las leyes completas en las que también se tiene en cuenta la variación del campo magnético.
Esta definición general indica que el campo no es directamente medible, sino que lo que es observable es su efecto sobre alguna carga colocada en su seno. La idea de campo eléctrico fue propuesta por Faraday al demostrar el principio de inducción electromagnética en el año 1832.
La unidad del campo eléctrico en el SI es Newton por Culombio (N/C), Voltio por metro (V/m) o, en unidades básicas, kg·m·s−3·A−1 y la ecuación dimensional es MLT-3I-1.


Potencial Eléctrico.

El potencial eléctrico o potencial electrostático en un punto, es el trabajo que debe realizar un campo electrostático para mover una carga positiva q desde dicho punto hasta el punto de referencia,1 dividido por unidad de carga de prueba. Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga positiva unitaria q desde el punto de referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica a velocidad constante. Matemáticamente se expresa por: V = \frac{W}{q} \,\! El potencial eléctrico sólo se puede definir para un campo estático producido por cargas que ocupan una región finita del espacio. Para cargas en movimiento debe recurrirse a los potenciales de Liénard-Wiechert para representar un campo electromagnético que además incorpore el efecto de retardo, ya que las perturbaciones del campo eléctrico no se pueden propagar más rápido que la velocidad de la luz. Si se considera que las cargas están fuera de dicho campo, la carga no cuenta con energía y el potencial eléctrico equivale al trabajo necesario para llevar la carga desde el exterior del campo hasta el punto considerado. La unidad del Sistema Internacional es el voltio (V). Todos los puntos de un campo eléctrico que tienen el mismo potencial forman una superficie equipotencial. Una forma alternativa de ver al potencial eléctrico es que a diferencia de la energía potencial eléctrica o electrostática, él caracteriza sólo una región del espacio sin tomar en cuenta la carga que se coloca allí.


Diferencia de potencial eléctrico


Considérese una carga de prueba positiva q_0 \,\! en presencia de un campo eléctrico y que se traslada desde el punto A al punto B conservándose siempre en equilibrio. Si se mide el trabajo que debe hacer el agente que mueve la carga, la diferencia de potencial eléctrico se define como:
V_B - V_A= \frac {W_{AB}}{q_0} \,\!
El trabajo W_{AB} \,\! puede ser positivo, negativo o nulo. En estos casos el potencial eléctrico en B será respectivamente mayor, menor o igual que el potencial eléctrico en A. La unidad en el SI para la diferencia de potencial que se deduce de la ecuación anterior es Joule/Coulomb y se representa mediante una nueva unidad, el voltio, esto es: 1 voltio = 1 joule/coulomb.
Un electronvoltio (eV) es la energía adquirida para un electrón al moverse a través de una diferencia de potencial de 1 V, 1 eV = 1,6x10-19 J. Algunas veces se necesitan unidades mayores de energía, y se usan los kiloelectronvoltios (keV), megaelectronvoltios (MeV) y los gigaelectronvoltios (GeV). (1 keV=103eV, 1 MeV = 106 eV, y 1 GeV = 109 eV).
Aplicando esta definición a la teoría de circuitos y desde un punto de vista más intuitivo, se puede decir que el potencial eléctrico en un punto de un circuito representa la energía que posee cada unidad de carga al paso por dicho punto. Así, si dicha unidad de carga recorre un circuito constituyendóse en corriente eléctrica, ésta irá perdiendo su energía (potencial o voltaje) a medida que atraviesa los diferentes componentes del mismo. Obviamente, la energía perdida por cada unidad de carga se manifestará como trabajo realizado en dicho circuito (calentamiento en una resistencia, luz en una lámpara, movimiento en un motor, etc.). Por el contrario, esta energía perdida se recupera al paso por fuentes generadoras de tensión. Es conveniente distinguir entre potencial eléctrico en un punto (energía por unidad de carga situada en ese punto) y corriente eléctrica (número de cargas que atraviesan dicho punto por segundo).